martes, 27 de septiembre de 2011

DERECHO MUSULMÁN

MAHOMA


1.- Características del Corán
Es un libro tal que incluye crónicas del pasado (de las naciones que os precedieron), la fitna (los hechos de sedición y los conflictos internos, la anarquía y la subversión) que os perseguirán hasta el Día del Juicio, y los juicios acerca de las situaciones que tienen lugar entre vosotros. Es la única medida que divide lo verdadero y lo falso. Todo su contenido es juicioso.
Es la fuente de vida de las almas, la base de la moralidad y la esencia de las oraciones
  • Literariamente es un libro pesado y poco claro, con algunas páginas hermosas. Su recitación salmodiada en árabe es agradable por la sonoridad del texto.
  • El Corán contiene abundantes dependencias de judíos y cristianos. Tengamos en cuenta que una de las mujeres de Mahoma era judía y otra estaba bautizada.
  • Para muchos musulmanes, el Corán es un libro descendido de lo alto y no es aceptable apartarse de su letra, ni siquiera en los aspectos claramente propios de una región y una época. Esto conduce a un inmovilismo bastante trágico para el islam.

2.- Fuentes del Derecho Musulmán.
El Corán resulto ser insuficiente como norma de conducta y se recurrió a otras fuentes después de la muerte de Mahoma (632).
Las fuentes del Derecho musulmán son cuatro:
1.- El Corán, libro sagrado del Islam;
2.-La Sunna, o tradición relativa al enviado de Dios.
3.-El Idjma, o consentimiento universal de la comunidad musulmana; y
4.-El Quiyás, o razonamiento por analogía.

3.- Descripción de cada uno de las fuentes del derecho Musulmán.
El Corán
El fundamento del Derecho Musulmán, al igual que toda la civilización musulmana, es el libro sagrado del Islam, el Corán (Qoran), constituido por el conjunto de revelaciones de Allá al último de sus profetas y enviados, Mahoma.
El Corán constituye la primera fuente del Derecho Musulmán, pero no es en sí mismo un libro de figh, ni tampoco Un código de Derecho musulmán. Las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son insuficientes para constituir un código, y algunas de las instituciones fundamentales del Islam no aparecen ni siquiera mencionadas en él.
Por otro lado, el juez musulmán no está obligado a interpretar el Corán; los doctores han llevado a cabo una interpretación autentica del mismo, y el juez debe referirse a las obras de estos doctores.
La Sunna
Esta representa el modo de ser y de conducirse del Profeta, cuyo recuerdo debe servir de guía a los creyentes. Está constituida por el conjunto de los h'adith, es decir, las tradiciones relativas a los actos y palabras de Mahoma, según han sido transmitidos por una cadena ininterrumpida de intermediarios.
Se destacan dos grandes doctores en la investigación y verificación del h'adith, que fueron El-Bokhari y Moslem, de cuyo trabajo se han podido establecer la solidez de la base de la fe musulmana.
El Idjma
Es la tercera fuente del Derecho Musulmán y está constituido por el acuerdo unánime de los doctores. Ni el Corán ni la Sunna, pese a la extensión adquirida por esta podían ofrecer respuesta a todos los problemas. Para poner remedio a su insuficiencia en el caso en que no se encontrase resuelta una cuestión, y para explicar ciertas aparentes derogaciones a la doctrina, se ha desarrollado el dogma de la infactibilidad de la comunidad musulmana cuando la opinión de esta es unánime.
Mi comunidad nunca será unánime en el error”; “Aquel que sigue un camino distinto al de los creyentes está condenado al infierno”. El Idjma fundado en estas dos máximas, ha permitido conferir autoridad a soluciones que no podían derivarse directamente del Corán ni de la Sunna.
Considerando el Idjma como fuente del Derecho Musulmán, es importante tener en cuenta las siguientes observaciones:
·         Para que el Idjma admita una norma jurídica, no es necesario que la multitud de creyentes le preste su adhesión o que responda al sentimiento unánime de todos los miembros de la comunidad.
·         El idjma no tiene nada que ver con la costumbre de nuestro derecho. La unanimidad requerida es la de las personas competentes, la de aquellos cuya misión consiste en elaborar y revelar el Derecho: Los jurisconsultos del Islam ( fouqha). “ Los sabios son los herederos de los profetas”; el acuerdo de Doctores y jurisconsultos, mezclando tradición, costumbre y práctica admitida mediante su acuerdo unánime una fuerza autentica de verdad jurídica.

Quiyas: razonamiento por Analogía, ya que los doctores en derecho no pudieron prever todas hipótesis que se presentan en la vida diaria ,debido a su derecho cerrado, fue necesario establecer un procedimiento capaz de regular el futuro, por lo tanto se admitió la licitud del razonamiento por analogía el cual solo puede considerarse como de interpretación y de aplicación del Derecho sin que se pueda, mediante la utilización de dicho procedimiento, crear normas fundamentales con valor absoluto.

4.- Organización del estado en el sistema jurídico Musulmán y funcionabilidad del mismo.
La pieza clave era el califa. Legitimidad basada en ser descendiente de un tío del Profeta.
- Visir, funciones complementarias al califa. Paulatinamente adquiere más poder.
- Centralización del poder, en Bagdad, símbolo de la inclinación hacia Oriente.
- Las provincias comenzaron teniendo un gobierno similar al central.
- El deseo de autonomía local hizo que el gobierno de la provincias fuese confiado a gobernadores locales en régimen de autonomía.
- Fueron el germen de estados independientes.
- Esta época se caracteriza por la islamización o acceso al poder de los no árabes.

5.- Contenido del Corán
Está dividido en 114 capítulos llamados azuras y cada capítulo se divide en versículos que se denominan aleia, ordenados de menor a mayor extensión.
El contenido del Corán incluye:
Creencias
Mandamientos religiosos
Ordenes y vedas ética
Amonestación y albricia
Disputa e impugnación
Anécdotas
Legislación social
Legislación política
Legislación penal
Legislación civil
Legislación de guerra
Exhortaciones y espiritualidad
Contiene  tradiciones judías, cristianas y árabes.

6.- Mapa geográfico de los piases donde opera el sistema Musulmán.



7.- Ejercicio de la profesión en el derecho Musulmán
Es necesario informar los antecedentes de juristas en el derecho musulmán:
Después que se determinó que el Corán por sí mismo, no funcionaría, por lo que se complementaron sus deficiencias con los dichos y hechos que la tradición llamada Suna atribuye al profeta o a sus discípulos.
Dicha tradición fue inventada por los estudiosos islámicos con el fin de fortalecer sus argumentos.
Los actuales expertos en derecho describen al Suna como: “documentos no de la época a la que pertenece según sus promotores, sino de etapas sucesivas de desarrollo doctrinal durante los primeros siglos del Islam”. Esta teoría islámica se sigue considerando como la segunda gran fuente legal después del Corán.
En el ámbito histórico y en referencia a los métodos y elaboración del derecho islámico ocupan un lugar especial dentro del Islam cuatro juristas, que darán origen a las cuatro escuelas de interpretación dentro de la corriente mayoritaria del Islam que se denomina "Suna”

Escuela Hanafi, jurista llamado Abú Hanifa
Destacó por: sus exposiciones analógicas, su principio de preferencia y sus buenas obras.
Escuela: Maliki juristas: Medina y Maliki

Escuela: Shafi´i jurista: as-Safi´i
Escuela: Hanbali jurista:Ibn-Hanbal

8.- Facultades legislativas en el sistema Musulmán.
-Parlamento (Majils) o Asamblea Consultiva Islámica
-Consejo de guardianes
-Consejo de discernimiento

9.- Funciones administrativas (ejecutivo) del estado en el sistema Musulmán.
De conformidad con el artículo 113 de la Constitución, el Presidente es la autoridad máxima del país después del Líder. Tiene la responsabilidad de aplicar la Constitución y es el jefe del poder ejecutivo, salvo para los asuntos que incumben directamente al Líder. El artículo 115 de la Constitución estipula que el Presidente será elegido entre personalidades religiosas y políticas de origen y nacionalidad iraníes y que sean eficientes y prudentes, gocen de buena reputación, se distingan por su honradez y piedad y sean fieles a los principios fundamentales de la República Islámica del Irán y de la religión oficial del país. El Presidente es elegido para un período de cuatro años mediante votación directa de la población; puede ser reelegido para un mandato consecutivo sólo una vez. Según el artículo 133 de la Constitución, los ministros del Gabinete son propuestos por el Presidente y presentados a la Asamblea Consultiva para recibir el voto de confianza

10.- Funciones judiciales en el sistema Musulmán.
El califa detenta la plenitud de la autoridad judicial por intermedio del cadi, juez de lo civil y penal que el mismo nombra. Para desempeñar el cargo se exigen las condiciones de musulmán, libertad, sexo masculino (aunque la escuela hanefi admite mujeres para que desempeñen el cargo), plenitud de facultades físicas e intelectuales, moralidad y conocimiento de la ley.
Al resolver un conflicto y dictar la resolución, el juez tiene que atenerse al fiqk correspondiente de la escuela a que pertenece, pero también puede fundamentar el fallo tomando en cuenta el conocimiento personal que tiene del hecho.
Debe recabar en casos especiales, la opinión de los doctores del lugar y puede intentar que las partes lleguen a un arreglo.

domingo, 25 de septiembre de 2011

¿DEMOCRACIA?


SUMARIO
1- ¿Qué es la democracia? 2- Democracia formal y real
-3 Transición democrática en México 4- ¿Cómo lograr la democracia en México?
5- Conclusión 


1- ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?


La Democracia es un fenómeno dinámico y expansivo. Las sociedades de hoy en día se desarrollan a una velocidad nunca antes vista, los avances tecnológicos y científicos benefician benefician grandemente y presentan nuevos peligros a las libertades
La democracia, no es nada más una forma de gobierno, sino un estilo de vida. Una forma de vivir y comportarse a la que sólo se llega por un proceso de maduración y autoconciencia. Implica un gran sentido de responsabilidad y una decisión, constantemente renovada, de sacrificarse por el bien común. Y con ello un gran valor para defender -aun con la vida misma- la libertad y la justicia. Supone una actitud de crítica y de inconformidad y una permanente lucha por el derecho, pero sin violencias ni excesos. Lo que importa es la constancia. No quitar el dedo del renglón cuando se trata de salvaguardar los derechos del pueblo, como lo hizo Gandhi en la India.
Por estas razones, la democracia es un ideal difícil de alcanzar. Pero no algo imposible. Si hay decisión firme de lograrlo y se aprovechan al máximo los recursos humanos -de la mente, de la voluntad, del afecto, del esfuerzo cotidiano en el trabajo-, puede muy bien realizarse. Hay que partir de una base innegable: la educación de la población del país para que llegue a ser un auténtico pueblo. No un rebaño de borregos, no un conglomerado de esclavos, no una masa amorfa sin capacidad de determinación y decisión, sino un grupo de hombres libres, conscientes y responsables. Iluminados, alertas y decididos. Ya lo había sostenido Platón en su gran diálogo de La República (Politeia): para llegar a un óptimo régimen político hay que educar a los ciudadanos. Sin educación, los hombres y mujeres de un país no pasan de ser eternos niños, sujetos siempre a los mandatos despóticos de los gobernantes. Es decir “la educación para la democracia” se debe de iniciar en torno a la niñez. Hay que hacer ver al niño cuáles son las razones para que actúe en determinada forma. Hay que inculcarle que debe proceder por convicción y no nada más por el miedo al castigo o el halago de la recompensa. Hay que hacerle sentir su responsabilidad frente a los demás. Es imperativo    que caiga en la cuenta que no debe vivir nada más para sí mismo, para la satisfacción de su egoísmo, sino para el bien de los que lo rodean. Tal vez al principio no se dé cuenta bien de esto, pero poco a poco se le irá formando el hábito de ayudar, servir y encontrar gozo en hacer algo bueno por los otros.
“La libertad de expresión, como piedra angular de una sociedad democrática, es una condición esencial para que ésta esté suficientemente informada”.
La posibilidad de que todas las personas participen en las discusiones públicas es uno de los bienes más preciados para una sociedad, y constituye el presupuesto necesario para la construcción de una “racionalidad discursiva” (Habermas), que permita la generación de consensos y la toma de decisiones entre los componentes de los diversos grupos sociales, pero que también constituya un cauce para la expresión de los disensos, que en democracia son tan naturales (y necesarios) como los acuerdos.
Francisco J. Laporta, recordando un argumento de Alexander Meiklejohn, escribe sobre este punto que “la libertad de expresión no es una libertad más que pueda ponerse en la balanza al lado de otras libertades posibles para pesarla y contrapesarla con ellas, prevaleciendo en unos casos y quedando limitada en otros... No es una entre otras libertades, sino el fundamento de todo el orden político”

2- DEMOCRACIA FORMAL Y REAL

Los sistemas democráticos, para hacer frente a las nuevas realidades, tienen que legislar y ´precisar en cuestiones novedosas o que no presentaban problema alguno con anterioridad pero que se convirtieron en peligros potenciales para la propia democracia y libertades de las personas.
La democracia presupone un orden jurídico, una constitución y un orden de Derecho que garanticen las libertades y los derechos fundamentales de las personas.
Hay que distinguir, ante todo, que existe una democracia formal y la democracia real. La primera es la que está organizada y funciona según los lineamientos establecidos en los preceptos legales. Sus procedimientos están fijados, en gran parte, por las normas constitucionales, y en otra medida, no menos importante, por las leyes reglamentarias que se derivan de esas normas. En el terreno jurídico esa democracia puede casi perfecta y para mejorarla bastará con que se reformen las normas legales. La democracia real, en cambio, es la que existe, de hecho, en el país. La sociología política, mediante sus análisis estructurales y coyunturales, la describe y da a conocer. Nos habla de los grupos de poder que realmente existen e influyen en la vida política; del grado de participación del pueblo en las elecciones y de la medida del abstencionismo electoral; y de los factores que corrompen la pureza del proceso democrático.

3- TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN MÉXICO



            Aunque en los últimos diez o quince años México ha dado importantes pasos hacia la celebración de elecciones libres y las libertades políticas, aún hay muchos obstáculos para la democracia en el país. Por ello, vale preguntarse: ¿En qué medida México es democrático? No existe la democracia perfecta. La democracia no es una cuestión de todo o nada, sino más bien un continuum. Los países son más o menos democráticos, y a menudo son más democráticos en algunos aspectos y los son menos en otros. Bajo esta concepción, es válido preguntar: ¿Qué tan democrático es nuestro país y su gobierno? Para dar respuesta a esta pregunta central, es necesaria una clara visión de la democracia y sus instituciones, así como de su contexto social y económico, junto con conocimiento empírico de la situación nacional bajo revisión.
            Entre 1929 y 2000, aunque existieron otros partidos políticos, sólo uno gobernó en México: el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Basado inicialmente en principios nacionalistas y de justicia social, a lo largo del tiempo viró al centro, e incluso a la derecha, del espectro político. Ganó todas las elecciones estatales hasta 1989, gran mayoría de escaños del Congreso hasta 1997, y todas las elecciones presidenciales hasta 2000. Desde su fundación en 1939, el Partido Acción Nacional (PAN) fue el principal partido de oposición al PRI. Se define como un partido dedicado al “humanismo político”: valores liberales basados en respeto por el individuo. A menudo catalogado como de centro-derecha, está cercano a los partidos  demócrata-cristianos de otras partes de América Latina y Europa. Combina un enfoque liberal en lo económico con uno conservador en lo moral y en algunas cuestiones sociales.
            Otro partido significativo de oposición fue fundado en 1989: el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se formó alrededor del liderazgo de Cuauhtémoc Cárdenas, que había abandonado al PRI para postularse en 1988 como candidato presidencial.
            A partir de 1988, se inició una transición a la democracia. La modernización social indujo pluralismo político, y por ende crecimiento del voto opositor. Sucesivas crisis económicas erosionaron el voto por el PRI. Los medios de comunicación se abrieron a voces independientes y de la oposición. Los partidos opositores –así como el oficialista– recibieron financiamiento público. Nuevas leyes, prácticas e instituciones electorales fueron creadas para nivelar el campo de juego. En 1997, un nuevo conjunto de normas electorales se puso en práctica en elecciones legislativas. En ellas, el PRI perdió el control de la Cámara de Diputados, aunque conservó una magra mayoría en el Senado.
            En 2000 Vicente Fox, de una coalición entre el PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ganó la presidencia con el 43% de los votos. El PRI, a pesar de obtener sólo 36% en la carrera presidencial, ganó las elecciones legislativas y obtuvo las primeras minorías en ambas cámaras del Congreso. El tercer partido más votado fue el PRD, con 19%. La elección pacífica e incontestada de un candidato presidencial de oposición fue un punto de inflexión que señaló que México había alcanzado la democracia electoral.
            No tan tranquilas fueron las elecciones del 2006. Una campaña vitriólica seguida de un virtual empate en la competencia presidencial dio lugar a un conflicto post-electoral que puso a prueba a la joven democracia mexicana, sobre todo a sus instituciones electorales. Felipe Calderón, del gobernante PAN, fue elegido presidente con sólo 36.69% de los votos válidos. La Coalición por el Bien de Todos, de la cual el PRD fue el integrante principal, terminó con 36.11% y no reconoció la victoria de Calderón. Otros tres candidatos (entre ellos el del PRI) obtuvieron menores números de votos y sí reconocieron al ganador. En las elecciones legislativas, el PAN ganó por un margen más amplio y obtuvo las primeras minorías tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
            Calderón asumió el cargo el 1 de diciembre de 2006 con un país dividido en lo político y social, y con una parte significativa de los mexicanos que pensaba que el proceso electoral había sido manipulado en su favor. Por su parte, López Obrador, denunció fraude, puso en marcha un “movimiento de resistencia civil”, y se proclamó simbólicamente “presidente legítimo”
            Lo que sí podemos resolver desde ahora, a la luz de una reflexión de la historia y de la realidad de nuestra nación, es que la democracia --la auténtica, la verdadera, la que no tiene disfraces-- ha sido y seguirá siendo el ideal por el que ha luchado el pueblo mexicano desde que obtuvo su independencia. No quieren los mexicanos ni dictaduras militares ni dictaduras de partido; ni oligarquías ni socialismo autoritario o formas más o menos larvadas de totalitarismo. Quieren una sana, genuina y firme democracia. Una democracia que puede tener defectos, como toda institución humana, pero que es siempre perfectible, mientras no se le pongan obstáculos.

4- ¿CÓMO LOGRAR ESTA DEMOCRACIA EN MÉXICO?

           Hay que rechazar, ante todo, los caminos violentos para obtenerla. La violencia engendra más violencia y no llega a ningún resultado positivo. Los métodos violentos podrán ser útiles e incluso necesarios para obtener un resultado inmediato en situaciones desesperadas, pero no para lograr efectos permanentes y valiosos. Las cosas que valen se van obteniendo por una evolución “lenta y bien dirigida”, mediante la creación de hábitos y la adquisición de virtudes, por el esfuerzo continuado para llegar a las metas superiores.

5- CONCLUSIÓN

Democracia significa pues, que la voluntad representada en el orden legal del Estado es idéntica a las voluntades de los súbditos. Sin embargo, recalcando  que los gobernantes sólo pueden hacer lo que la ley les permite, y por consiguiente, los gobernados pueden hacer todo lo que no se les prohíba. Por lo tanto, un Estado cuyos diferentes órganos de gobierno y los individuos que lo integren se encuentren sometidos a las normas jurídicas vigentes es reconocido como Estado de Derecho.





Bibliografia:
- IFE, 2006. ELECCIONES FEDERALES 2006. ENCUESTAS Y RESULTADOS ELECTORALES
- EMMERICH, GUSTAVO ERNESTO (COORD..), 2009. “SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO. INFORME 2009”, EN PRENSA.
-GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO; LA DEMOCRACIA EN MÉXICO, EDICIONES ERA, MÉXICO.
- SARTORI, GIOVANNI. LA DEMOCRACIA EN 30 LECCIONES. 1ª EDICIÓN
- SARTORI, GIOVANNI. INGENIERÍA CONSTITUCIONAL COMPARADA, TRAD. DE ROBERTO REYES MAZZONI.
-SERRA ROJAS, ANDRÉS; CIENCIA POLÍTICA, EDITORIAL PORRÚA.
- VILLAVERDE, IGNACIO, ESTADO DEMOCRÁTICO E INFORMACIÓN: EL DERECHO A SER INFORMADO, OVIEDO JUNTA GENERAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1994,.
- CARPIZO, JORGE, CONCEPTO DE DEMOCRACIA Y SISTEMA DE GOBIERNO EN AMÉRICA LATINA, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS UNAM, 2007

jueves, 22 de septiembre de 2011

ENMIENDAS A LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Dale un click para más información  http://www.cato.org/pubs/constitution/amendments_sp.html

“NO HABRÁ RECORTES SOCIALES SI NO HAY IMPUESTO A RICOS”




El presidente no apoyará un proyecto que centre la reducción en la clase media; republicanos lo califican de “mera demagogia”
Al presentar su alternativa para reducir el déficit de Estados Unidos en cuatro billones de dólares la próxima década, Barack Obama defendió apasionadamente una mayor justicia distributiva. El presidente de Estados Unidos prometió ayer que no permitirá ningún intento de reducir el déficit fiscal únicamente a costa de los beneficios para los pobres sin incluir también sacrificios para los ricos.
La intervención, presentada como un proyecto de presupuesto pero con mira a la reelección, Obama mostró su postura con vistas a una complicada negociación con los republicanos.
“No voy a apoyar ningún plan que ponga todo el peso de la reducción del déficit en los ciudadanos comunes y vetaré cualquier propuesta que corte los beneficios de los pensionistas sin subir los impuestos a los más ricos”, declaró Obama en un discurso en la Casa Blanca.
Si se descuenta el billón de dólares que se calcula ahorrar con las retiradas de Irak y Afganistán, la propuesta contempla alrededor de 1.5 billones de aumento de impuestos y una cantidad algo mayor de reducción de gasto, incluyendo lo que el presidente calificó de “modestas reformas estructurales” en los sistemas de ayudas sanitarias a los jubilados y asistencia a los pobres.
El aumento de impuestos incluiría un impuesto especial para conseguir que los contribuyentes individuales, con más de un millón de dólares de ingresos anuales, paguen tanto como la clase media.

http://www.razon.com.mx/spip.php?article92312

martes, 20 de septiembre de 2011

ELIMINAN "VETO DE BOLSILLO"





El Presidente Felipe Calderón promulgó los cambios a la Constitución aprobados por el Congreso Federal y la mayoría de Congresos Estatales, que permiten eliminar el llamado veto de bolsillo presidencial. Con las modificaciones a los artículos 71, 72 y 78 constitucionales se evita que , como ocurría antes, el Jefe del Ejecutivo ignore, omita o prolongue indefinidamente la promulgación de alguna ley que haya aprobado el Poder Legislativo.

"Tradicionalmente, el Presidente de la República podía ignorar una ley emitida por el Congreso, aprobada por el Congreso, y simplemente no promulgarla, no publicarla y con ello evitar que entrara en vigencia. Esto se llama veto de bolsillo, porque equivaldría a que el Presidente de la República cuando recibe una ley aprobada por la cámara de diputados y el Senado de la República la guardara en su bolsillo y evitara que entrara en vigor" 

Es decir, cuando una ley aprobada sea enviada para el visto bueno del Ejecutivo, habrá 30 días para su revisión y si no el Presidente no hace observación alguna, la Cámara de origen tendrá facultades para ordenar su promulgación en los 10 días siguientes.

http://www.eluniversal.mx/notas/786354.html

domingo, 18 de septiembre de 2011

DIVISION DE PODERES EN E.U.A.






PODER LEGISLATIVO

PODER JUDICIAL

PODER EJECUTIVO


Un Congreso constituido por dos cámaras:

Cámara de Senadores: 100 miembros, 2 por cada Estado. Su periodo es de 6 años y cada 2 años una tercera parte es renovada.

Cámara de Representantes:
 437 miembros, en proporción al número de habitantes elegidos cada 2 años


         - Suprema Corte 

         - Tribunales de Circuito de           Apelación.

          - Juzgados de Distritos.

 - Presidente: Dura en el cargo 4 años y puede reelegirse una sola vez. No es una elección directa.

 - Vicepresidente

EL PARLAMENTO INGLÉS COMPARA LA RED CON EL SALVAJE OESTE



Internet es "el patio de recreo de los criminales". Así de tajante es el informe de la comisión de ciencia y tecnología del parlamento británico que da la voz alarma sobre la falta de seguridad que se vive en el ciberespacio.

Los principales medios de comunicación han recogido las conclusiones de este informe que llega a comparar la Red con el salvaje oeste por la falta de respeto a las leyes. El informe critica que el gobierno inglés está dejando en manos de los particulares todo lo relativo a la seguridad a Internet, lo que resulta "ineficiente y poco realista", recoge BBC News.
"No puedes pedir que los individuos se responsabilicen de su propia seguridad. Siempre acabarán siendo engañados por los malos", dijo Lord Broers, presidente de la comisión que ha publicado el informe sobre Seguridad Personal en Internet, quien se declara, a pesar del alarmismo, un "firme creyente" de la Red.
El parlamento inglés cree las empresas informáticas, los bancos, los sitios de comercio electrónico, los proveedores de servicios, la policía y el gobierno deben esforzarse más por proteger a los internautas.
Entre sus sugerencias, el informe dice que los bancos y las empresas de software deberían compensar económicamente a sus clientes si son víctimas de cualquier ataque debido a sus fallos de seguridad.
También dice que los leyes deberían hacer responsables de las pérdidas que provoquen los fraudes electrónicos y obligar a que las empresas comunicasen oficialmente sus brechas de seguridad.
La comisión de expertos pide además que se endurezcan las leyes para los delitos cometidos con un ordenador con penas más largas de prisión.
El estudio subraya la gran variedad de peligros a los que se puede enfrentar cualquier usuario de la Red, que van desde el fraude con grandes pérdidas económicas a la pedofilia.
El phishing, las webs falsas que se hacen pasar por entidades financieras, han provocado perdidas a los bancos británicos de 33,5 millones de libras el año pasado, dicen los lores, quienes creen que el número y tipo de delitos electrónicos va a seguir creciendo puesto que ha dejado de ser cosa de pequeños piratas para pasar a manos de bandas internacionales del crimen organizado.

BATALLA DIPLOMÁTICA EN LA ONU


Los palestinos buscan que el organismo internacional los reconozca como un Estado; Israel asegura que hacerlo puede desatar más violencia y acrecentar el conflicto que “sólo puede resolverse con un diálogo bilateral”
Esta semana, Israel enfrenta uno de los desafíos más importantes de los últimos años. El liderazgo palestino intentará obtener el reconocimiento internacional como Estado de “pleno derecho”, a través de Naciones Unidas (ONU). Para ello, aprovechará el inicio de las sesiones de la Asamblea General, el martes, donde espera obtener los votos suficientes. De ser reconocido por la ONU, podría integrarse a algunas agencias del organismo.
Israel ve con preocupación este intento que, afirma, puede traer como consecuencia más violencia, en vez de resolver la crisis israelo-palestina. En entrevista con EL UNIVERSAL, la embajadora de Israel en México, Rodica Radian-Gordon, insiste en que sólo el diálogo bilateral, y el reconocimiento palestino del Estado de Israel, pueden solucionar el conflicto.


¿Qué piensa de la decisión palestina de llevar su causa a la ONU? ¿Qué impacto tiene?
Todos los gobiernos israelíes, desde 1993 (firma de los Acuerdos de Oslo) hasta hoy, ya reconocieron y reconocen el principio de dos países para dos Estados, y en los últimos 18 años hemos negociado, en diferentes fases con los palestinos, el futuro.
El principio de Oslo era el de primero abordar las cosas más fáciles y al final los problemas más difíciles. Hoy estamos en una fase en la que los problemas más difíciles están sobre la mesa: las fronteras, los refugiados, los asentamientos, la seguridad israelí, el futuro de Jerusalén... Son problemas que podemos negociar y están ligados el uno con el otro.
Una organización internacional no puede decidir por las partes. Estamos inquietos de que una decisión, que no sería con poder vinculante, que no va a cambiar nada en los territorios el día después, aumente la sensación de frustración entre la población palestina y ponga a la Autoridad (Nacional) Palestina (ANP) en una posición en la que va a regresar a la mesa de negociaciones, sintiéndose obligada a continuar con un discurso que va a alentarlos aún más. La Asamblea General no puede decidir sobre un nuevo Estado miembro de la ONU. No puede decidir que mañana haya un Estado palestino... Nada va a cambiar en la realidad y nosotros no vemos cómo tal decisión va a llevar a las partes a la mesa de negociación. Al contrario.



Muchos países latinoamericanos han reconocido al Estado palestino. No es el caso de México. ¿Qué esperan que pase con México en la Asamblea?
No lo sabemos. México y otros Estados de América Latina que todavía no han reconocido —al Estado palestino— tienen cuidado y son equilibrados... reconocen que la situación es muy compleja y las consecuencias que podría tener un voto de una manera u otra.
Más allá de lo que suceda en la Asamblea, ¿Cuál es el camino a seguir en el conflicto israelo-palestino?
Creo que la situación en general en Medio Oriente es muy inestable en este momento. Estamos pasando un terremoto, en general. También los palestinos tienen sus problemas, diría. Está Hamas. Aunque firmó un acuerdo con la ANP, todavía no han establecido un gobierno de unidad y ese es un gran problema. ¿Qué rol jugará Hamas en un futuro gobierno palestino, un Hamas que no ha renunciado al terrorismo de un modo claro, que todavía no reconoce a Israel? Creo que hay que crear una atmósfera de confianza entre las partes para negociar. Esta atmósfera no existe.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Enfrentan crisis Egipto e Israel



EL CAIRO (Agencias).— Israel y Egipto vivían su mayor crisis diplomática desde la caída del presidente Hosni Mubarak, tras el asalto a la embajada israelí en El Cairo que dejó un saldo de tres muertos y más de mil heridos, según informó el sábado el ministerio egipcio de Sanidad.
Cientos de manifestantes egipcios continuaban congregados ayer frente a la Embajada tras los graves disturbios que han puesto en jaque las relaciones entre los dos países.

El embajador israelí en El Cairo, Jitzschak Levanon, fue trasladado a Israel junto a otros 80 diplomáticos, familiares y ciudadanos israelíes. Tras el regreso de Levanon a su país, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, hizo una breve declaración y prometió que el embajador volverá a Egipto cuando la situación se haya normalizado. Netanyahu agradeció a las fuerzas de seguridad egipcias por su acción en el rescate de los diplomáticos israelíes de la embajada y aseguró que de esta manera se evitó un desastre.

“Medio Oriente está atravesando un terremoto histórico y tenemos que operar con calma y responsablemente”, aseguró el premier, quien prometió mantener intacto el acuerdo de paz firmado por Israel y Egipto.

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas que gobierna Egipto rechazó el sábado la dimisión presentada por el primer ministro, Essam Sharaf, tras el ataque del viernes, según informó Al-Jazeera. El canal de noticias árabe asegura que Sharaf presentó su dimisión durante un encuentro con el Consejo Supremo celebrado tras el asalto a la embajada israelí.

En tanto, el ministro de Información egipcio, Osama Heikal, dijo que las fuerzas de seguridad egipcias adoptarán medidas adicionales y utilizarán todo su poder legal para mantener la seguridad. En un discurso televisivo, Heikal dijo que las autoridades egipcias aplicarán “todos los artículos de la ley de emergencia”.

El ministro reiteró el total compromiso de Egipto con el respeto a las convenciones internacionales y en la protección de todas las misiones diplomáticas.

domingo, 4 de septiembre de 2011

CUBA RETIRA A SUS DIPLOMÁTICOS DE LIBIA Y NO RECONOCE AL CONSEJO REBELDE





El Gobierno de Cuba anunció este sábado que no reconoce al Consejo Nacional de Transición (CNT), órgano político de los rebeldes libios, ni "a ninguna autoridad provisional" en Libia, y decidió retirar a su personal diplomático del país africano.

Cuba retiró de Trípoli a su embajador y primer secretario, quienes "han corrido riesgos y acompañado al pueblo libio en esta trágica situación" y "han sido testigos directos de los bombardeos de la OTAN sobre objetivos civiles y de la muerte de personas inocentes", agregó la cancillería.

Libia registra un conflicto desde febrero pasado, cuando protestas y levantamientos de grupos rebeldes contra el líder Moammar Gadhafi fueron reprimidas por el régimen libio, lo que llevó a una intervención militar internacional, a finales de marzo.

La cancillería cubana también acusó al organismo de violar "las cuestionables resoluciones que impuso al Consejo de Seguridad, en particular con el ataque a objetivos civiles, el financiamiento y suministro de armamento a una parte, así como el despliegue de personal operativo y diplomático en el terreno".

"Las Naciones Unidas han ignorado el clamor de la opinión pública internacional, en defensa de la paz, y han resultado cómplices de una guerra de conquista", subrayó la declaración.