domingo, 13 de noviembre de 2011

PALESTINA DEJARÁ DE PRESIONAR PARA QUE SE LE ADMITA EN LA ONU COMO MIEMBRO PLENO



La Autoridad Nacional Palestina (ANP) ya no presionará para que se acelere la decisión sobre la solicitud de reconocimiento como miembro pleno de la Organización de Naciones Unidas (ONU) después de que sólo ocho de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad aprobaran el pedido, uno menos de lo necesario, según indicaron hoy funcionarios en esta capital de Cisjordania, en tanto que decenas de miles de israelíes conmemoraron el 16 aniversario del asesinato del primer ministro laborista Yitzhak Rabin y denunciaron la violencia antiárabe de la derecha.
Por su parte, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, reiteró que de ninguna manera su gobierno renunciará a luchar por el ingreso de Palestina como miembro pleno de la ONU.
El ministro del Exterior de la ANP, Riad Malki, dijo este sábado en Nueva York que los palestinos no dejarán de solicitar la membresía. Nuestro objetivo es la adhesión, declaró, y subrayó a los medios que pasar del estatus de observador a un Estado no miembro también es una opción.
Los funcionarios palestinos creen poco probable que la situación cambie hasta la próxima semana, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto debatir sobre la solicitud de ingreso palestino. Sin embargo, no se espera que haya una votación cuando ni siquiera la ANP lo pide en este momento.
El pasado viernes, un comité del Consejo de Seguridad no logró ponerse de acuerdo sobre la solicitud de la ANP. El comité no es capaz de presentar a ese mecanismo de la ONU una recomendación unánime, afirmó el grupo en un comunicado.
El comité de adhesiones del organismo debía decidir si los palestinos cumplen los requisitos formales para su ingreso a la ONU, lo que implicaría su reconocimiento como Estado.
Pero incluso si los palestinos hubiesen obtenido un voto más, no se habría aprobado la solicitud debido a que el gobierno de Estados Unidos anunció que vetaría la inclusión de un Estado palestino a la ONU antes de que acuerde un tratado de paz con Israel.
Actualmente están interrumpidas las negociaciones de paz.
Como resultado de las deliberaciones del comité ahora tenemos una imagen más clara: no solamente hay amenaza de veto, sino que tampoco hay una mayoría que esté a favor de la inclusión de los palestinos en Naciones Unidas, dijo el representante de Alemania, Peter Wittig.
Mientras tanto, al menos 20 mil israelíes se congregaron este sábado en Tel Aviv para denunciar el fortalecimiento del movimiento de extrema derecha, en ocasión del decimosexto aniversario de la muerte del primer ministro laborista Yitzhak Rabin, asesinado por un fanático ultranacionalista.
Los manifestantes agitaban carteles con la frase Sí a la paz, no a la violencia y “El ‘precio a pagar’ perjudica a la democracia israelí”, consignas que se referían a los ataques de la extrema derecha contra los árabes.
Los colonos extremistas practican una política llamada del precio a pagar, que consiste en vengarse atacando objetivos palestinos cada vez que las autoridades toman medidas que consideran hostiles a la colonización en los territorios ocupados, o luego de atentados palestinos.
El primer ministro Yitzhak Rabin, quien fue considerado un adalid del sector de la paz, fue asesinado a balazos el 4 de noviembre de 1995 en Tel Aviv por un ultranacionalista religioso, Yigal Amir, quien quería sabotear los acuerdos de paz israelí-palestinos de Oslo firmados en 1993.

sábado, 12 de noviembre de 2011

ALEMANIA Y FRANCIA TRAZAN UNA NUEVA EUROZONA

Se trataría de una Europa de dos velocidades, y en ella entrarían primero los estados con economías fuertes, y luego entrarían los demás.


El futuro del euro no se ve tan claro como antes y han resurgido los proyectos anteriores a la moneda única. En los años 90 surgió la idea de crear una Europa de dos velocidades, en la que entrarían primero los estados más fuertes económicamente y luego los demás, creando al final una única Eurozona. Como la crisis no termina, París y Berlín han comenzado a hablar de la remodelación de la Eurozona.

Según la agencia de noticias Reuter, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolás Sarkozy llevan tiempo hablando de una Eurozona más pequeña y cohesionada que la actual. Según un portavoz europeo citado por Reuter, "hay que hacer una lista de estados que no quieren entrar en la zona euro y también hay que hacer una lista con los que no pueden entrar".
Sarkozy acaba de decir hace muy poco a un grupo de universitarios que la "Europa de las dos velocidades es el único modelo con futuro". Así, un grupo de estados que conformaría el corazón de la Eurozona impulsaría la unión económica y fiscal.

Alemania, por su parte, pide cambiar el Tratado Europeo para que la Eurozona pueda responder más rápido a las situaciones de criris. Ese cambio abriría la puerta a la creación de un núcleo duro dentro de Europa. Según las fuentes, el cambio en el tratado se pondrá sobre la mesa en la próxima cumbre que se celebrará dentro de un mes en Bruselas

martes, 8 de noviembre de 2011

RENUNCIA SILVIO BERLUSCONI

El primer ministro de Italia cedió ante la presión y anunció que dejará su cargo en un país con una fuerte crisis política.



El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, anunció que dejará su cargo, luego de la intensa presión por parte de los opositores para que renunciara.
La situación financiera de Italia empeora y la presión sobre los gobernantes de la eurozona parece aumentar.
Berlusconi, que a pesar de lograr la aprobación del presupuesto estatal este martes 8 de noviembre de 2011 en una votación crucial en el parlamento, no logró aplacar la presión para su renuncia.
El ahora ex primer ministro no logró obtener la mayoría absoluta, pero obtuvo 308 de 316 votos para que su gobierno apruebe las cuentas del Estado de 2010.
La presión para que Berlusconi renunciara creció en la medida que muchos de sus aliados abandonaron la coalición mayoritaria. De igual forma, el líder de la oposición, Pierluigi Bersani, ha pedido la dimisión del mandatario.
La pérdida de credibilidad de Italia fue un tema recurrente en la prensa local, tras anunciarse que el Fondo Monetario Internacional visitará Roma trimestralmente para inspeccionar la marcha de las reformas prometidas, claves para despejar las dudas de los mercados sobre la solvencia del país.
La dimisión de Berlusconi llega a sólo un dos días después de que el primer ministro de Grecia, George Papandreou aceptara abandonar su cargo e iniciar un proceso de transición hacia un gobierno interino en acuerdo con el líder de la oposición. Anteriormente, el presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, había aceptado adelantar las elecciones.
El lunes 7 de noviembre 2011, el jefe de del bloque de diputados del partido oficialista Fabrizio Cicchitto, tuvo que desmentir rumores sobre una inminente renuncia de Berlusconi.
“Me dijo que los rumores sobre su dimisión no tienen ningún fundamento”, señalaba Cicchitto.
Los rumores crecieron cuando el editor del diario Foglio, Giuliano Ferrara y un ex ministro afirmaron que el Cavaliere estaría por renunciar. “Es una cuestión de horas, algunos dirían que de minutos”.
En un mensaje publicado en la página de Facebook de Berlusconi, el primer ministro italiano escribió que "los rumores sobre mi renuncia son infundados".
La situación se da tras una semana de pánico en los mercados y crisis política en Grecia cuando Papandreu intento someter a referendo el plan de rescate de la Unión Europea.
La aprobación del presupuesto 2010 por el parlamento italiano no se ha visto con optimismo en las bolsas europeas, luego que el lunes los rumores sobre una posible renuncia de Berlusconi provocaran una brusca subida de la Bolsa de Milán.


lunes, 7 de noviembre de 2011

LA UE DENUNCIA OBSTÁCULOS PARA VIGILAR EL PROCESO DE VOTACIÓN EN NICARAGUA





La Unión Europea (UE) denunció hoy que 20 de sus 90 observadores en las elecciones generales de Nicaragua afrontaron "dificultades" para entrar en las centros electorales y calificó de "inexplicable" las "trabas, opacidad y tantas mañas" que presentó la jornada de este domingo.
El jefe de la misión, el eurodiputado socialista español Luis Yáñez, declaró a los periodistas que los observadores sufrieron esas "dificultades" en "distintos momentos" y que se resolvieron "sobre la marcha".
La Organización de Estados Americanos (OEA) también informó hoy de que sus delegados no pudieron ingresar al 20 por ciento de los centros de votación que tenían previsto vigilar durante la apertura de las votaciones, lo que calificó como "preocupante".
Yáñez, quien se solidarizó con la OEA y condenó la falta de acceso de los observadores a las mesas de votación, indicó que la misión de la UE constató en la jornada electoral "problemas con las actas tanto de la apertura de colegios como en las actas de escrutinio" y que en algunos sitios "las copias son ilegibles".
Según el representante de la UE, con el cierre de las mesas de votación, a las 18.00 hora local (00.00 GMT), el proceso inició una etapa de "extrema delicadeza e importancia", motivo por el cual llamó a los candidatos a respetar "la voluntad del pueblo expresada en las urnas" y pidió no celebrar o denigrar la votación antes de divulgarse los resultados oficiales.
"Que haya un respeto irrestricto a la expresión de la soberanía popular, ese es un ruego que hacemos por la paz de Nicaragua y por las buenas relaciones de Nicaragua con sus vecinos, con Europa", dijo.
Yañez criticó, sin embargo, las "trabas, opacidad y tantas trampas" que sufrieron en los comicios.
"Nos hubiera gustado que el proceso fuera más transparente, más fácil para los actores políticos tanto en las cédulas de identificación, la acreditación de los fiscales, la acreditación de los observadores nacionales y en muchos otros aspectos", dijo.
"Para mí -agregó Yáñez-, sorprendentemente el Consejo Supremo Electoral ha puesto demasiadas trabas, a veces inexplicables".
Cientos de ciudadanos reclamaron en las últimas semanas que no se le habían entregado las cédulas de identidad, imprescindibles para votar, y la oposición liberal denunció que miles de sus fiscales de mesas recibieron tardíamente las acreditaciones para vigilar las juntas receptoras de votos.
El Consejo Supremo Electoral (CSE) también rechazó a dos organismos locales de observación, entre ellos el Instituto para el Desarrollo de la Democracia, que denunció hoy que el 25 por ciento de las juntas receptoras de votos del país no contaba con fiscales de oposición.
Yáñez dijo que la UE vigilará el escrutinio, la transmisión y tabulación de resultados, y advirtió de que la misión de observación europea "no aceptará" ninguna "restricción" al respecto.
Destacó haber encontrado hoy "cierto nerviosismo" en todos los sectores políticos nicaragüense, así como "inquietud" y "muchos temores" a pesar de que en general percibió un "ambiente pacífico" durante la votación.
Pero "yo no sé si a mí todo el mundo me dice lo que piensa, porque he estado leyendo en estos días la obra de teatro famosa, el Güegüense, de la cultura y el modo de ser de los nicaragüenses, a lo mejor no me han dicho a mí lo que piensan, porque no creen que deban decírselo en este caso a un español, a un extranjero", agregó.
El "Güegüense" es un personaje de teatro que hace referencia al ingenio del indio utilizado para burlarse del colonizador, al que responde ocultando su verdadera opinión.
Un total de 3,4 millones de nicaragüenses estaban convocados hoy para elegir en 12.960 juntas receptoras de votos al nuevo presidente del país, al vicepresidente, a 90 diputados de la Asamblea Nacional y a 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).


http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5g51IToAh7rFS6uWhkWH0sjCwmAag?docId=1648436

domingo, 6 de noviembre de 2011

REFORMA AL ARTÍCULO 1° CONSTITUCIONAL

 Con la intervencion de: Dr. Luis Daniel Vázquez Valencia
Dr. Carlos Pérez Vázquez
Mtra. Gabriela Rodríguez Manzo
Dr. Luciano Silva Ramírez
La forma de incorporar el Derecho Internacionl en los Derechos Humanos.
Normas de Derecho Humanos se integran y se contienen en Tratados Internacionales y  en la Constitución.


Todo el ordenamiento jurídico mexicano debe iterpretarse en el bloque de tratados internacionales de Derechos Humanos -->Principio Pro Persona.


El reto con esta nueva reforma dicen, es capacitar a los juzgadores, impulsarlos y obligarlos a hacer no sólo la parte teórica del Derecho, sino, tambien la parte práctica.
Se habló de los mecanismos para las leyes en Derechos Humanos, para  que estas  funcionen y  las normas se faciliten y lleven al Amparo: como un recurso efectivo para grantizar Derechos Humanos y que sean reparatorios y de  una manera integral, estos son:
  • Incluir las normas de Derechos Humanos para la misma inclusion de la interpretación, asi como de toda la jurisprudencia.
  • Intentar que esta Reforma seareal y permita la defensa y protección de Derechos Humanos.
  • Un mecanismo principal serían los litigios en D.H., y que estos a su vez fuesen estrategicos.
  • Estar mas cerca de los representantes para poderles exigir.
  • Que los recursos sean día a día más efectivos.
Menciona el Dr. Luis Daniel los:  "Mecanismos de incorporación, bloqueo de constitucionalidad y criterios de autoaplicación, construyendo una nueva cultura jurídica".
Existe una idea que va del Dualismo al Monismo, donde hay varios mecanismmos de incorporación o formas de incorporación :
A) Incorpoación en los preámbulos o declaraciones generales de las Constituciones de Tratados Internacionales:
Donde no hay otros mecanismos de conexión.
B) Jerarquización de los Tratados Internacionales:
Se habla de que las posibilidades pudieran ser de manera que valla desde lo  Supra Constitucional, Constitucional, Supra legal -->Art. 133° Constitucional. 
C) Cláuslas Abiertas:
Nos dice que la enunciación de los Derechos Constitucionales no es exhaustiva.
Distinción entre Derechos y Garantías, ya que no son lo mismo, especificando que las Garantías son mecanismmos de Protección.
D) Aplicación inmediata sin necesidad de reglamentación legislativa: Como manera de cláusula complementaria
E) Interpretación conforme
El conflicto ya no es una problematica de jerarquía, sino, una construcción de argumentos.




Comentario: Sara Jaramillo Gloria
Como los conferencistas mencionaron la Reforma Constitucional es sólo una base de la cual se debe partir, e implica un choque cultural.
Como sabemos todos, la reforma constitucional era ya peleada desde hace años a través del origen social, lo cual fue llevandonos a una Reforma Integral.
El papel de la Constitución consta de dos partes: la actual  y la tradicional.
Papel tradicional: Funciona como la Norma Suprema de control de producción normativa.
Papel Actual: Además es, una norma de conexión con otros ordenes jurídicos.
Como por ejemplos los mismos Tratados Internacionales.
Existe un Proceso de Globalizacion del Derecho, que como muchos lo llaman es un proceso de consolidacion, el cual se convierte en un bloque constitucional.
El art. 1° Constitucional ya no menciona a las Garantíaz Individuales, sino, a los Derechos Humanos, pero sabemos, que muchos no estan deacuerdo y otros si, aunque tambien para poder argumentar una u otra postura hay que saber por que el argumento de ambas. Creo yo que como mencionaron los conferencistas es una manera de evolucionar e introducir a los mismos derechos humanos englobado tambien a más ordenamietos jurídicos. Pero a lo que se refiere a los mecanismos debemos ver el grado tambien de generalidad de los mismos tratados o tradado para saber cuando se aplica uno y cuando otro.
No abarcar todos en un caso que no tiene nada que ver y solo incluirlo porque mencione a los Derechos Humanos, o bien sea una norma de los mismos.




Comentario: Bernal Díaz del Castillo Vidal
Como acertadamente menciona mi compañera esta reforma contiene modificaciones importantes en aspectos sustantivos, orgánicos y procesales, respecto a los derechos humanos.


 De igual forma, debe resaltarse el hecho de que se tocaron figuras que permanecieron intocadas durante mucho tiempo, como la "suspensión de garantías" (hoy suspensión de derechos humanos) prevista en el artículo 29 constitucional, para armonizarla con la reforma, y el artículo 33, dando por primera vez derecho a una debida defensa a los extranjeros expulsados del territorio nacional, cuya presencia pueda ser considerada perniciosa para el país.


En otro orden de ideas, con estas reformas el amparo deja de ser solo un juicio de "control de constitucionalidad" y se vuelve también "control de convencionalidad" (en relación a los tratados).
Otro de los puntos importantes de la reforma de derechos humanos (que contiene aspectos sustantivos, orgánicos y procesales) fue quitar el "candado" que impedía a la CNDH conocer de asuntos en materia laboral. A partir de ahora, tiene competencia para este tipo de asunto.




Comentario: Bazán Zempoalteca David Alberto (No. de lista: 8)



En la conferencia de “Derechos humanos y amparo” estuve casi totalmente de acuerdo con los ponentes, empero hubo cosas que a mi parecer no estuvieron bien explicadas, o que entendí mal, tal es el caso de la supremacía internacional. La cual explica, según reflexioné, que se debe cambiar la concepción (iuspositivista) de que el derecho internacional es ajeno, los juzgadores, magistrados y demás, deben cambiar la idea de los derechos humanos. 

Opina que se pasa del dualismo al monismo, es decir, de aceptar la existencia del derecho positivo y del derecho natural (teoría ius-naturalista) se convierte en una teoría monista (ius-positivista) que no acepta la existencia del derecho natural, sólo aquel creado por el hombre y al servicio de la ciencia, separando la moral, ética, convencionalismos, los valores y por supuesto el derecho, lo cual es contradictorio partiendo de su análisis, estimo que más bien debería haber sido al revés.
La llamada “supremacía internacional” se opone -según la ponente Graciela Rodríguez- a la supremacía constitucional, contemplada en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entendida como aquella cualidad que posee únicamente la Constitución como norma jurídica, al ser el punto de partida de legitimidad de todo orden jurídico de un país determinado, siendo suprema por ser la expresión de la voluntad soberana del pueblo. De manera que una “supremacía internacional” sería la voluntad internacional, rompiendo con la soberanía de cada territorio y pueblo.